Mi Página Web

1. Esterilización

PRÁCTICA  No. 1
ESTERILIZACIÓN 

I.- OBJETIVO. Clasificar, preparar y esterilizar el material para trabajar en el laboratorio de Microbiología. 

II.- INTRODUCCIÓN. Esterilización es la eliminación de toda forma de vida de un material u objeto determinado. Existen varios métodos de esterilización, cada uno con ventaja particular según el material a utilizar. Entre los más usuales en el laboratorio de microbiología tenemos: 

  • Esterilización por aire caliente
  • Esterilización por vapor a presión 

            La esterilización por aire caliente se lleva a cabo en hornos de calor seco o de aire caliente que consiste en una cámara de doble pared construida para resistir altas temperaturas y equiparada con ventiladores para asegurar la circulación constante del aire caliente dentro de la cámara. En este aparato se esterilizan principalmente tubos de ensayo, frascos, frascos, cajas de petri, pipetas, matraces y otros objetos vacíos de vidrio. El  material a esterilizar se distribuye en el horno adecuadamente y la temperatura se eleva a 160 o 180 °C  conservándolo así durante 1 a 2 horas. 

Esterilización por presión a vapor se lleva a cabo en un aparato llamado autoclave, el cual consta esencialmente de una cámara metálica de doble pared (camisa) provista de una puerta de seguridad cerrada a presión. En la parte superior hay una válvula de seguridad que permite el escape de vapor desde la camisa, si la presión es demasiado alta. Las ollas de presión utilizadas en el hogar para cocinar o conservar alimentos son autoclaves pequeñas sin camisa. También son las retortas grandes utilizadas en las fábricas de enlatados para la esterilización de latas de conserva. Los objetos que se esterilizan en la autoclave generalmente se somete a una presión de 15 libras de vapor (es decir a una temperatura de 121 °C) por un periodo de 15 a 30 minutos. El tiempo de duración depende en gran parte de la naturaleza del material. En el  laboratorio de microbiología se utiliza generalmente para esterilizar material de vidrio con líquidos, como agua y medios de cultivo. 

III.- CORRELACIÓN CON EL PROGRAMA DE MICROBIOLOGÍA (ING. BIOQUÍMICA BQO-0525) 

Tema: Métodos y técnicas microbiológicas básicas.

Subtema: Esterilización y asepsia.

La realización de técnicas microbiológicas, requiere del uso de áreas, materiales y medios de cultivo e implica el conocimiento y la aplicación de los conceptos básicos  de asepsia, desinfección  y técnicas de esterilización adecuadas en cada caso.
 

IV.- MATERIAL Y EQUIPO 

  • 1 matraz Erlenmeyer de 250 mL.
  • 6 pipetas de 1 ó 2 mL.
  • 1 pipeta de 5 mL.
  • 1 pipeta de 10 mL.
  • 10 caja Petri de vidrio
  • 10 tubos con 9 mL de agua destilada
  • Papel de estraza para envolver
  • Algodón
  • Autoclave
  • Horno
  •  

V.- METODOLOGÍA 

Esterilización en el horno:

  1. Tapar matraces y pipetas con algodón según se indique.
  2. Envolver el material de vidrio en papel.
  3. Colocar el horno y prender.
  4. Esterilizar a una temperatura de 165 °C durante una hora y treinta minutos. 

Esterilización en autoclave:

  1. Agregar 9 ml de agua destilada a cada uno de los 10 tubos y taparlos.
  2. Colocarlos dentro de un recipiente y meterlos en la autoclave.
  3. Esterilizar por 15 minutos a una temperatura de 121 °C ó 15 libras de presión.

           Nota: El material preparado en esta práctica será utilizado posteriormente.  

VI.- SUGERENCIAS DIDÁCTICAS 

  1. Fomentar la investigación a través de observar el efecto de las técnicas asépticas y de esterilización, así como su relación con el control de la contaminación en el material utilizado en el  laboratorio.
  2. Relacionar los conocimientos teóricos con su aplicación en la preparación del material de laboratorio.
  3.  

VII.- REPORTE

  1. Mencionar por etapas como se lleva a cabo la esterilización en horno y que tipo de material puede someterse a este procedimiento.
  2. Mencionar por etapas como se lleva a cabo la esterilización en autoclave y que tipo de material puede someterse a este procedimiento.
  3. Anotar sus conclusiones de acuerdo a lo realizado en la práctica.

Cuestionario

  1. Anote las ventajas y las desventajas de la esterilización en horno y en autoclave.
  2. Investigue como se clasifican los métodos de esterilización.
  3. Mencione otros métodos de esterilización y explique en que se utilizan.
  4. Diga que es un indicador de esterilización,  cuantos tipos existen y explique el uso y funcionamiento de uno de ellos.
  5. Explique porque en algunos casos se aplica el término desinfección y no el de esterilización. 

 

BIBLIOGRAFÍA 

1.    Madigan, M. T., J.M. Martinko y J. Parker.2003. Brock Biología de los microorganismos. Madrid, España. 10edición. Editorial Pearson-Prentice-Hall.

2.    Prescott, L.M. Harley, J.P. y Klein, D.A.2004 Microbiología. Madrid, España. 5a    edición. Mc Graw-Hill Interamericana.


Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis