Mi Página Web

5. Morfología Colonial y Cultivo en Medio Líquido

PRÁCTICA No. 5
MORFOLOGÍA COLONIAL Y CULTIVO EN MEDIO LÍQUIDO

 

I.- OBJETIVO.  Describir la morfología de una colonia bacteriana en un medio de cultivo sólido, así como la morfología microscópica y realizar un cultivo en medio líquido. 


II.-INTRODUCCIÓN.  
Al desarrollarse las colonias bacterianas sobre los medios sólidos las células en división no se dispersan, por lo que la población esta en forma compacta o densa. Los nutrientes en le centro de la colonia pronto escasearan, de esta forma los microorganismos dejaran de reproducirse, pero en la periferia de la colonia las células continúan desarrollándose.

     La colonia bacteriana no se extiende en forma indefinida sobre la superficie del medio de cultivo, sino que representa un borde, el cual por su forma es característico para ciertas especies de bacterias.

     Las bacterias aisladas y bien definidas se desarrollan a partir de una célula bacteriana individual por lo que puede considerarse que todas las bacterias en la colonia son idénticas desde el punto de vista genético.
 
     Las características de la morfología colonial bacteriana que nos ayudan a seleccionar e identificar a estos microorganismos son: 

  • tamaño en mm
  • color
  • forma: puntiforme, circular, filamentosa, ameboide, alargada o fusiforme.
  • Elevación: plana, elevada, convexa, pulvinada y umbonada.
  • Borde o margen: entero, ondulado, lobulado, filamentosa, enrollado o festoneado.
  • Superficie: lisa o rugosa.
  • Aspecto: húmeda o seca.
  • Transmisión de la luz: traslucida, opaca o transparente.
  • Reflexión de la luz: brillante o mate.
  • Consistencia: butirosa o blanda, dura o friable.  


MORFOLOGÍA COLONIAL



III.- CORRELACIÓN CON EL PROGRAMA DE MICROBIOLOGÍA (ING. BIOQUÍMICA BQO-0525). 

Tema: Métodos y técnicas microbiológicas básicas.

Subtema: Criterios utilizados en la identificación de microorganismos.

Tema: Microorganismos procariotas.

Subtema: Morfología y estructura bacteriana. Reproducción bacteriana.

     Para la  identificación de un microorganismo es importante iniciar determinando sus características macroscópicas como lo es la morfología colonial, posteriormente su morfología microscópica y después las características bioquímicas,  químicas, de patogenicidad, etc. que nos ayudan en su clasificación. 


IV.- MATERIAL Y EQUIPO
 

  • Asa bacteriológica.
  • Cultivos de bacterias en agar y en medio líquido.
  • Microscopio estereoscopio. 


V.- PROCEDIMIENTO
 

Morfología colonial.

  1. Seleccionar 2 colonias aisladas (obtenidas de la práctica anterior).
  2. Realizarles su morfología colonial.
  3. Al determinar la consistencia, resembrar en un tubo con agar cuenta estándar inclinado.
  4. Incubar a 37 oC durante 24 a 48 h. 

 Cultivo en medio liquido.

  1. Con el asa estéril tomar un poco de la colonia bacteriana aislada (sembrar 3 diferentes).
  2. Inclinar el tubo con medio líquido.
  3. Tocar con el asa la pared del tubo.
  4. Incubar los tubos a 37 ºC durante 24 horas en posición vertical.




VI.- SUGERENCIAS DIDÁCTICAS  

  1. Fomentar la investigación a través de observar la morfología colonial de su cultivo puro. 


VII.- REPORTE
 

      1.    Anotar en una tabla las características de la morfología colonial, según las instrucciones del           profesor.
 2.    Hacer una discusión de sus resultados. 


 Cuestionario

      1.    Mencione por que es importante determinar la morfología colonial bacteriana.
2.    Investigue que semejanzas y diferencias tiene la morfología colonial de una bacteria, una              levadura y un hongo. 


VIII.- BIBLIOGRAFÍA
  

  1. Madigan, M. T., J.M. Martinko y J. Parker. 2003. Brock Biología de los microorganismos. Madrid, España. 10edición. Editorial Pearson-Prentice-Hall.

      2.-Prescott, L.M. Harley, J.P. y Klein, D.A. 2004. Microbiología. Madrid, España. 5a edición.
          Mc Graw-Hill Interamericana.

 


Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis